sábado, 13 de diciembre de 2008

una duda

Al hacer los diagramas de las últimas escuelas que hemos proyectado* (ver post anterior), es evidente que no se encuentran elementos comunes. Como si aspiráramos a lo específico de cada proyecto, y/o renegáramos de repetirnos. Algo de eso hay.
En el fondo, creo que es más interesante una práctica que investiga, que es crítica, que se renueva constantemente.
Si bien eso quizás sea cierto, siempre me surge la duda:
En este caso, proyectando escuelas públicas, corresponde este tipo de práctica proyectual que pretende ser experimental?
O más bien deberíamos ir por la segura, por una práctica más repetitiva, que va mejorando cada paso, y genera una arquitectura de calidad?
(Por supuesto estoy polarizando las cosas, no creo que estemos en ningún extremo)

* con Rodrigo Mediza, mi compañero de equipo, y la ayuda de Carlos Sityá, coordinador de Proyectos.

viernes, 12 de diciembre de 2008

diagramas



Escuela en Maroñas. 4 volúmenes de aulas de distintos tamaños y alturas (que giran buscando las vistas) y se agrupan alrededor del espacio común en triple altura.
_______________________________________________________



Escuela nueva en Barrio Lavalleja, Montevideo. El corte de las escuelas del MOP de los 50, extruido a lo largo de una trayectoria sinuosa. La diversidad de espacios se unifica bajo un mismo techo, evitando la resolución convencional de distintos volúmenes articulados. La cinta conforma 2 patios, uno chico para preescolares y el mayor para los niños más grandes.
_______________________________________________________



Ampliación Escuela n. 183 de Parque del Plata. Dos aulas preescolares y un comedor conformados por planos y unidos por una cubierta liviana plegada. Entre ellos, el techo se perfora y deja pasar un árbol.
_______________________________________________________



Ampliación Escuela n. 87 de Melo. La escuela original, una de las escuelas al Aire Libre proyectadas por el Arq Daners en el MOP, está compuesta por volúmenes de un nivel y techo de 4 aguas, dispersos en el verde.
La ampliación consta de 6 aulas y SUM, y debía ser muy concentrada para no tirar árboles.
Por ello se proyecta en 2 niveles, que se disimulan a través de un basamento macizo que nos relaciona con la preexistencia y una generosa raja que separa el techo e ilumina el 2do nivel.
Por otro lado el techo a 4 aguas se manipula para abrirse hacia el espacio exterior común.
_______________________________________________________

martes, 11 de noviembre de 2008

Brasilia en una semana

Nuestra segunda noche en Brasilia y queremos ir a cenar. Le preguntamos al “botones” del hotel, que nos propone llamar a un taxi para que nos lleve. Le contestamos que preferimos caminar y se ofrece a guiarnos. Nos lleva a un restaurante a dos cuadras (para eso un taxi?), sorteando una avenida y cruzando un campito. En Brasilia las veredas escasean porque está pensada para andar en auto, y tampoco hay muchos semáforos, porque los cruces se suelen dar a distinto nivel, una calle por encima de la otra. El restaurante es carísimo, así que nos levantamos y vemos al botones negociando su comisión. Decidimos caminar un par de cuadras más, ya solos, hasta el centro. O más bien el centro geográfico, donde se cruzan el Eje Monumental y el Eje Rodoviario. Allí se encuentra... la estación de ómnibus, un intercambiador de varios niveles con comercios. Comemos en un espeto corrido, que balconea sobre la terminal y el cruce de autopistas. Hay más gente comiendo, y también durmiendo en el piso, gente que se acerca a pedirnos dinero o coca cola, algún policía que pasa. Cuando terminamos ya es tarde (serán las 22 hs), así que volvemos apurados. Me guardo el reloj en el bolsillo, pero la cámara es muy grande para ocultarla. Caminamos rápido de vuelta a la seguridad del hotel, evitando hablar para no ser reconocidos como turistas. La poca gente que aún está en la calle se ve amenazante, son los que no tienen auto ni lugar donde estar. La vuelta se nos hace muy, muy larga. Esta escena podría haber ocurrido en cualquier otra ciudad brasilera. Ya se sabe, la planificación urbana no arregla los problemas sociales.

Brasilia, probablemente la ciudad más joven de América Latina, fue construida hace apenas 50 años. La historia es conocida: Brasil, el país del positivismo, del “Orden y Progreso”, adoptó el urbanismo racionalista. Lucio Costa planificó todo, con las mejores intenciones (una comunidad socialista en la que todos seríamos iguales, la representatividad de las instituciones democráticas republicanas, la capital en el centro del país para poblarlo, etc.) pero con una sola manera de ver el mundo. El arquitecto-urbanista tenía la seguridad del conocimiento técnico, de quien sabe como se deben hacer las cosas, y es quien decide todo. Y es quien controla todo lo que se construye, aún hoy.
Lo que queda es, por un lado, un notable Eje Monumental (a escala brasilera), hecho para ser apreciado a la velocidad del auto, lleno de espléndidos edificios, de esculturas de Niemeyer en enormes plazas secas desoladas. Por otro lado, las supercuadras: manzanas de 300 metros de lado, con edificios de viviendas de 6 niveles sobre pilares. Entre los bloques, espacios verdes bastante cuidados y servicios comunes (escuela, unos pocos comercios). Somos todos iguales, así que debemos vivir todos en el mismo tipo de viviendas, el que Lucio decidió es el mejor, combinando economía y eficacia.
(Y finalmente, lo que se produjo por fuera del planeamiento: las ciudades satélites, negadas, no mostradas, entre asentamientos irregulares y mansiones al borde del lago.)

Hacemos un taller entre los uruguayos y algunos docentes brasileros. El tema propuesto es diseñar una supercuadra. El profesor local nos informa de las normativas (6 niveles, FOS, planta baja libre, una densidad determinada!, etc). Con tantas limitaciones hay pocas soluciones, es por eso que las supercuadras son tan parecidas. Los docentes uruguayos preferimos no repetir la morfología de Lucio y alentamos a los estudiantes a transgredir alguna norma y proponer alternativas. Así aparecen otras tipologías (casas dúplex con patios propios), otra manera de relacionarse con el terreno (topografías artificiales con algunos edificios semi enterrados y azoteas verdes), etc. Pero por supuesto, no son bien recibidos por el profesor brasilero.


Somos unos atrevidos al proponer alternativas con un trabajo de sólo un día? Seguramente. ¿Pero los brasileros no deberían hacerlo, releer el legado de Lucio Costa, atreverse a ser más críticos?

miércoles, 29 de octubre de 2008

padre baboso...

orgulloso del nene.
Escuela de Maroñas en obra.







(info del proyecto acá)

domingo, 12 de octubre de 2008

7as jornadas de investigación

Las jornadas, centradas en la investigación en proyecto, se realizaron este viernes. Luego de la apertura a cargo del Decano y el Pro rector de investigación, Gustavo Scheps presentó su tesis de doctorado para la UPM (Madrid). El trabajo analiza la Facultad de Ingeniería de Vilamajó, desde 17 perspectivas independientes. Si bien es uno de los edificios más emblemáticos de la modernidad uruguaya, y por ello sumamente conocido y analizado, creo que nos impresionó (abrumó?) a todos la profundidad del conocimiento que Scheps demostró sobre el proceso y las circunstancias del proyecto. Desde anécdotas menores hasta consideraciones conceptuales complejas, Scheps relaciona la enormidad de datos que posee con un pensamiento de una riqueza admirable.
Además, su análisis de un solo hecho arquitectónico desde múltiples perspectivas da cuenta de la diversidad de factores que hacen a la Arquitectura y conforma un modelo epistemológico adecuado para nuestro objeto de estudio y nuestro tiempo, reconociendo la subjetividad del investigador e involucrando al escucha (o lector) al alentarlo a realizar lecturas transversales. En sus palabras, es una “red compleja y heterárquica de líneas conexas aunque independientes”. Y por si fuera poco, la presentación consistió en un video de impecable calidad visual y edición.
Luego le tocó el turno a Raúl Velázquez, que presentó una investigación sobre el uso de diagramas en el proceso de proyecto. O sea, un cierto abandono del proceso clásico (idea-partido-proyecto) por un procedimiento expresado en diagramas, un “mecanismo generador del proyecto al cual se le asignan instrucciones y reglas operativas, las que -al ponerse en acción- producen el proyecto”. Diagramas que configuran un proceso proyectual creado para cada proyecto, no una metodología de proyecto universalmente aplicable. El tema me pareció sumamente interesante y actual, aunque en mi opinión, quizás hiciera falta distinguir entre las prácticas que utilizan diagramas como medio de expresión (de análisis previos al proyecto, o del proyecto ya realizado, pienso Sejima u OMA) y las que apuntan al proyecto como proceso evolutivo (pienso en FOA o Eduardo Arroyo).
Luego le tocó el turno a Rufo y Luciana Echeverría presentar su “Espacio doméstico rural” y ya al mediodía me tocó mostrar “Interacciones...”. A la noche Ángela Perdomo presentó la Red de doctorados regionales, un grupo de muchas universidades de Argentina y Chile (y la nuestra) que busca armar un doctorado conjunto en Arquitectura. Así cada estudiante podría elegir los cursos que quiere hacer en las distintas universidades (armar su propia currícula, que deberá sumar cierta cantidad de créditos) y luego elegir su tutor de Tesis, que también puede ser de otra universidad. Una propuesta sumamente interesante para los que nos gustaría hacer un doctorado, pero no queremos irnos a vivir a otro lado.

miércoles, 8 de octubre de 2008

investigación en proyecto de arquitectura!

El viernes 10 de oct serán las 7as jornadas de investigación de la Facultad, esta vez centradas en la investigación en proyecto. Investigar en ese tema creo que se vuelve fundamental en estos tiempos de cambios constantes (perdón por el lugar común, si prefieren, la modernidad liquida de Bauman) , y las investigaciones son además una fuente de conocimientos renovados y nuevas propuestas para los cursos de taller...
En fin, el punto alto (para mí) es Gustavo Scheps entre las 10 y las 11, presentando su tesis de doctorado sobre la Facultad de Ingeniería, y quizás Ángela Perdomo que cierra a las 20...
Entre ellos, muchas propuestas interesantes también, entre las podríamos destacar (por ser el punto bajo??) cuando presente mi investigación ("Interacciones..."), a las 12.
(El programa completo clickeando acá.)

lunes, 22 de septiembre de 2008

3 concursos

En el post anterior te contaba de la destrucción de la Fac de Arquitectura de la Universidad Técnica (TU) de Delft. Por eso han organizado un Concurso Internacional de Ideas, que estimule "la investigación a través del diseño" y que apunta a desarrollar una visión sobre 2 temas: "nuevos conceptos" y "dinámicas de la ciudad y el campus".
Es decir, en primer lugar conceptos para el edificio universitario futuro (pensando en el programa actual y suficientemente flexibles como para los cambios futuros), en el marco de una arquitectura "sustentable". Y en segundo lugar, pensar la posición de la Facultad, en el campus y respecto a la ciudad. Por ello se puede tomar el emplazamiento actual, o proponer otro dentro del campus, si está bien justificado.
Hay un programa de 33 mil m2, se estima un total construido entre 50 y 60 mil m2 y un costo de 2 mil euros/m2.

Por otro lado, celebrando los 100 años del Plan de Chicago (Burnham y Bennett), se realiza el concurso Union Station 2020, un concurso internacional de ideas para convertir la Union Station en un intercambiador, mercado regional y lugar de encuentro para la ciudad. O sea, trascender el diseño eficiente de un nudo de infraestructuras y pensar además en la cultura y el espacio público de la ciudad.

Finalmente, (este sí es en español!), el diseño del Parque del Lago en Quito, en donde se encuentra actualmente un aeropuerto internacional (126 hás). Se pretende contrarrestar el efecto de "barrera" urbana, reconectar el área este y oeste de la ciudad y generar un nuevo parque urbano.

Todos son concursos importantes, se entregan por Internet y tienen premios millonarios (?). Animate!

domingo, 14 de septiembre de 2008

café?!



A fines del semestre pasado un incendio destruyó la Facultad de Arquitectura de la TU en Delft, Holanda. Era un edificio proyectado por Jaap Bakema en los 70. Aparentemente había una pérdida de agua y una máquina de café hizo un cortocircuito. Las alarmas sonaron a tiempo y los estudiante y docentes evacuaron normalmente, pero los bomberos no pudieron evitar el desastre.
Parece increíble que un incendio que empezó siendo tan chico terminó derrumbando parte del edificio y arruinando el resto. Y además muchos de los 3 mil estudiantes perdieron sus proyectos!


Estaba por inaugurar una exposición con maquetas de Le Corbusier, Rietveld, Melnikov, Duiker, Van Eyck, Loos, Eames y la colección de sillas originales de Le Corbu, Rietveld y Gispen. Muchas maquetas y sillas pudieron salvarse, al igual que la mayoría de los libros y revistas de la extensa biblioteca, una de las mejores de Europa (mas de 400 mil volúmenes!).
mas info

lunes, 25 de agosto de 2008

Brasilia: orden y progreso?

En unos meses nos vamos con el taller a la capital brasilera. Algunos apuntes:

concepto

Un proyecto de desarrollo, potenciar la integración del litoral “urbano” y el interior “rural”. Brasilia representa ese proyecto democrático e innovador. Y se lleva a cabo con una alianza entre el estado y la arquitectura moderna.

técnica proyectual

Fundación de una nueva ciudad-capital con los parámetros de la ortodoxia moderna. La Carta de Atenas preescribía una “máquina” urbana, con separación de funciones.

En el eje este-oeste, los edificios representativos, la monumentalidad. El eje norte-sur, el curvo, la autopista que estructura las supermanzanas residenciales (ocupación máxima del suelo 15% y uso de pilotis obligatorio).

En el cruce de ambos ejes el centro, la mezcla de funciones, la densidad. Y la famosa Plaza de los Tres Poderes, un monumento al poder, pero al poder democrático republicano. En un triangulo equilátero los 3 poderes, en igualdad de condiciones.

realidad

A partir del golpe militar del 64 y a lo largo de la mitad de su vida, Brasilia ha sido sede de dictaduras militares, lo que le ha disminuido sus contenidos simbólicos democráticos.

El Plan Piloto fue proyectado para 600 mil habs. El Distrito Federal cuenta actualmente con más de 2 millones de habs, pero sólo 240 mil en el Plan Piloto. El resto, en una veintena de ciudades-satélites, algunas mayores que el propio Plan Piloto.

La relación centro-periferia parece similar a otras ciudades brasileras: un núcleo para la élite y una periferia habitada por las clases media y baja. En este caso además el paisaje refuerza la segregación social: un núcleo ordenado, inmaculado y una periferia desordenada y caótica.

preguntas

Brasilia nació acabada y con capacidad máxima. Pero es un proyecto terminado? Cómo consolidar los contenidos democráticos del centro? Más importante aún, cómo extenderlos a las periferias?

viernes, 22 de agosto de 2008

Bienal de Venecia

La Escuela en Barrio Lavalleja fue uno de los 28 proyectos seleccionados para la Bienal. La curadoría es de Marcelo Danza y su equipo (LUP).
En la Memoria hice hincapié en lo educativo, porque el tema de la Bienal es "Arquitectura más allá de los edificios".
Y para la Memoria resumida (sólo 100 caracteres!!) opté por el algoritmo del edificio:
copy paste (sección escuela Ministerio años 50);
spline (2 patios);
extrude (sección) path (spline) //escuela topológica




(La página del catálogo, donde los autores están mal. Ya los corrigieron, debió decir:
Equipo de diseño: Arq. Pedro Barrán, Rodrigo Mediza. Coordinador de Proyectos: Arq. Carlos Sityá. Integrantes del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. )

sábado, 16 de agosto de 2008

dibujar vs programar

Dibujar es una manera de REPRESENTAR lo que nos imaginamos.
El CAD también lo es. Cuando dibujamos utilizamos una metodología. Usamos plantas, cortes, fachadas, una cierta escala... A partir del Renacimiento también se usa la perspectiva. Con estos métodos representamos lo que estamos proyectando.

Qué es programar? El ejemplo clásico es una receta de cocina. Programar papas fritas consistiría en :
1 pelar
2 cortar
3 freír.
Programar entonces no es una manera de representar (dibujar el producto imaginado, las papas fritas) sino que se describe EL PROCESO QUE GENERA el producto.
Esto permite que aunque la descripción del proceso (el programa) sea sencilla, los resultados no lo sean. Los resultados pueden estar determinados o no. Pueden ser resultados impredecibles, inciertos, complejos, no imaginados de antemano. Y eso se pone muy interesante...

Un ejemplo muy básico. En un proyecto que estamos haciendo queríamos evitar la estética “culta” de arquitecto, o sea componer las fachadas, por lo que quisimos hacer las ventanas aleatorias. Como podrías hacer rectángulos aleatorios en el AutoCAD?? Hasta que no nos pongan un ícono o herramienta “aleatoriedad”, no lo podríamos hacer. Solamente podemos “simular” la aleatoriedad dibujándola nosotros mismos...
Sin embargo programar las 16 ventanas aleatorias en Processing son apenas 6 líneas de código.
(otro día te cuento la programación orientada a objetos)

domingo, 10 de agosto de 2008

dibujo y programación de arquitectura

Un amigo me preguntó sobre un post anterior en el que hablaba de los distintos programas de dibujo en computadora. Y además tiene que ver con lo anterior sobre si la tecnología son sólo nuevas herramientas o cambia nuestra manera de pensar...

Lo que pasa es que cada programa apunta a lograr algunas cosas pero no está pensado para otras... En el caso de los programas CAD estándar: en el AutoCAD que todos utilizamos (y también Rhino o Solidworks) se dibujan documentos técnicos, muy precisos, para la obra.

La precisión del CAD no permite la inmediatez del croquis. Los que producen renders o animaciones prefieren modelar el 3d en otros programas (Maya, 3D Studio, Blender), que son mas intuitivos en el modelado. Un caso extremo es el programa de croquizado de Google (SketchUp), que se puede aprender en un día y lograr buenos resultados.

Un desarrollo importante en el CAD es el diseño paramétrico: el Revit (o el menos conocido GenerativeComponents). En estos casos podemos expresar relaciones entre elementos: por ej. podríamos decir que queremos que el 80% del área de una fachada sea vidriada, y que el 20% sea ventilable. Si cambiamos el tamaño de la fachada, se nos ajustan automáticamente los vanos... Y si tenemos muchas relaciones funcionando a la vez (le agregamos el recorrido del sol, el volumen del espacio, etc.) se vuelve bastante poderoso.

Por otro lado, otra cosa MUY importante es cómo piensa cada programa el modelado en 3 dimensiones.

Los programas estándar (por ej. AutoCAD) utilizan el modelado de sólidos (polígonos, extrusiones, superficies de revolución) y operaciones entre estos sólidos (operaciones “booleanas”: intersección, sustracción, etc).

Pero en otros programas hay unas cuántas posibilidades más. Más allá de los polígonos rígidos, están las curvas flexibles denominadas “splines”. Son curvas definidas por puntos singulares (inflexión, máxima y mínima), fácilmente deformables. Cuando la misma idea se aplica a superficies, tenemos las Bezier o en los programas más avanzados las Nurbs. El diseñador impone algunos límites a la superficie y el programa encuentra la superficie curva que sea más suave y contínua entre esos límites. Esto es lo que se uso a partir de los 90 para todas las arquitecturas “blob” (iniciadas en la Columbia de Tschumi?), formadas por superficies curvas deformadas y continuas, basadas en la topología y no en lo tectónico. (Lo más habitual era dibujar en Rhino y renderizar en Maya, aunque se pueden usar otros programas.)

(Pero hay más. La dinámica de partículas fue inventada para simular formas no sólidas, como el fuego, el viento o la lluvia, en los programas de renderizado. Son elementos pequeños (partículas), en movimiento y en constante cambio. El flujo de las partículas, su dirección, interacción, cambio de color o transparencia, etc, son las variables a manipular. Claro que nuestro desafío es trascender la simulación de lluvia o nieve y buscar nuevas aplicaciones para esto.)

Y finalmente, están los algoritmos genéticos. Son programas que derivan de los biólogos, que buscan simular la dinámica de los procesos evolutivos, programas en los que más que dibujar se programa (Processing, FormZ, y los modos de programación del 3DStudio (3dMaxScript), del Maya (MEL) y del Rhino (RhinoScript)). Explicado en forma muy simplificadora, el diseñador define una forma a través de instrucciones (serían los genes de la forma). Luego el programa los mezcla con los genes de otra forma, recombinando las instrucciones y dando lugar a formas “hijas” de las primeras. El rol del diseñador es guiar la evolución, en cada generación decidir qué formas sobreviven y cuales no (creyentes en Dios, no entren en pánico, esto es todo en el mundo virtual). Claro que para que dé resultados sorprendentes, uno debe empezar con una forma rica en posibilidades.

Ya hay muchos artistas investigando en formas de “vida artificial”. Esto que suena muuuy complicado, no es para tanto. De repente le entro al tema en otro post, este ya es muy largo.

Creo que ante estas nuevas posibilidades de generar formas, no caben muchas dudas que las nuevas tecnologías nos permiten posibilidades nuevas que hace poco tiempo eran impensables. Creo que hay que usar la computadora creativamente y no repetir lo que hacíamos con la mano.

lunes, 4 de agosto de 2008

debate (químico)

cumpleaños, La Floresta, asado y debate con Gusta:
Según él, las nuevas tecnologías surgen cuando hay nuevas necesidades. Pero es tan lineal? Será que las nuevas tecnologías “son sólo herramientas”?
O también las nuevas tecnologías nos permiten pensar nuevas posibilidades, que antes ni imaginábamos? Son herramientas pero además nos transforman al usarlas?

martes, 29 de julio de 2008

conferencias en la Farq: Sou Fujimoto

Gracias al concurso de trabajos de fin de carrera Archiprix (que en el 2009 será en Montevideo), vinieron a hablar a nuestra Facultad los jurados: Juan Herreros (que ya había estado varias veces), Anne Lacaton y Mario Schjetnan (al único que no pude asistir).

Pero el que más me impresionó fue Sou Fujimoto. Las fotos son de su Next Generation House.
Esta casa pretende ser una cueva. Son espacios ambiguos, con cierto potencial, donde es necesario ser creativo para utilizar el espacio. Las maderas tienen una altura de 35 cms, es un espacio escalonado a escala del cuerpo. (es un banco, una mesa, una escalera?)
Allí no hay pisos, ni pilares, sino pequeños elementos relacionados, graduaciones de campo.

(Fotos de Iwan Baan, en su sitio web hay muchas fotos más)

sábado, 26 de julio de 2008

nuevas posibilidades



Me llama la atención la diferencia en las propuestas y los resultados de Universidades de otros países y la de nuestra Farq. (especialmente las que hacen un uso intenso de nuevas tecnologías, ejemplo Columbia o la Architectural Association).

Evidentemente las computadoras nos permiten nuevas lógicas de proyecto (por ej. sistemas autoorganizados o emergentes). Parecería que el viejo y querido paradigma de la máquina ha dado paso al paradigma de lo biológico, de los sistemas vivos. Hay proyectos que toman como modelo el entorno natural para la generación de la forma y la organización de la materia. Estudian la complejidad, procesos bottom up, sistemas adaptativos, la genética de la forma que genera nuevas técnicas proyectuales.

Claro que para investigar estas técnicas, se hace necesario trascender el AutoCAD y el plotter. Se utilizan programas ya no de dibujo, sino de diseño paramétrico o algorítmico, más programables y menos rígidos (Rhino, processing). Es fascinante trabajar con procesos generativos, partiendo de código de programación y ver luego qué emerge...Y para renderizar se suele usar más el Maya que el 3D Studio (o el Blender). Además en otras Facultades de Arquitectura (basta ir a la UBA o a la Católica de Chile) también hay Impresoras 3D, o incluso máquinas CNC o de corte láser...

La foto y el render corresponden al pabellón de la plaza de la AA. Diseñado y construido por estudiantes de 2do y 3er año!

domingo, 20 de julio de 2008

cómo debería ser la escuela del Plan Ceibal?

Un diagrama bastante simplista, pero elocuente:


jueves, 3 de julio de 2008

Kindergarten Fuji

Los arquitectos Takaharu y Yui Tezuka renovaron un preescolar en Tachikawa, suburbio a una hora del centro de Tokio. La institución era conocida por su método Montessori, sus largas jornadas, las actividades al aire libre y el aceptar niños de todas las clases sociales.
El proyecto consiste en un edificio circular, con una azotea-deck en madera para jugar. Se mantuvieron todos los árboles (olmos), por lo que "perforan" la construcción. En las áreas exteriores hay una quinta orgánica, y tienen conejos y cabras.
Pero quizás lo que más llama la atención es que no hay paredes interiores ni siquiera en los baños. Los arquitectos dicen haber temido que los padres se quejaran de esta excesiva apertura, pero que finalmente fue muy bien aceptada.

Y una anécdota un poco tonta: los arquitectos cuentan que midieron las separaciones de las barandas para que los niños pudieran sacar las piernas por allí hacia el patio debajo. También hay toboganes que bajan desde el techo. Creo que la mayoría de las maestras uruguayas no hubiera permitido estas cosas.

bonus track: Un precioso video hecho por la revista Detail, donde el arq explica la importancia de los dibujos a mano, detalles de como pasan los árboles a través del edificio, la estructura en zig zag, etc. (En inglés.)

miércoles, 2 de julio de 2008

diagrama y renders > Escuela en Barrio Lavalleja



Desgraciadamente, todavía no hay financiación para esta escuela, así que la comunidad de Barrio Lavalleja deberá esperar. Pero algún día les va a quedar así:



(gracias totales a Rodrigo Mediza por los renders)

en obra > Escuela en Maroñas


(las fotos son del Arq. Rodrigo Sales, también las gracias al Director de Obra Martín Favaro)

martes, 1 de julio de 2008

cara o cruz?

Como en el post anterior insistí en la posible "contracara oscura" de algunas cosas, no quería dejar de ver la "cara luminosa": las posibilidades enormes de participación que dan las nuevas tecnologías, y el Plan Ceibal en particular. La sociedad de redes (Castells), la construcción colectiva de conocimiento, la llamada web 2.0... todo parece apuntar a mejorar las formas de compartir y participar.

(Pero que estas ventajas no nos hagan olvidar los riesgos de control social ya mencionados en el otro post)

sábado, 21 de junio de 2008

sociedades de control?


Caso 1. Las XO, las laptop del Plan Ceibal, pueden ser rastreadas. Se puede saber a dónde se conectan y con quién. Tienen un registro que dice qué actividades se han hecho en ellas y cuánto tiempo, etc. Es justificable porque son niños? Porque el Estado les regala las máquinas?? Quizás está bien, porque los maestros son responsables de lo que hagan con ellas?

Caso 2. En el trabajo nos evalúan por rendimiento (con lo que en mi caso ascendieron a la mitad y la otra mitad nos lo recrimina a diario...)

Estamos todos de acuerdo que es mucho mejor que se ascienda por méritos y por capacidades, no por antiguedad o conocidos. Sin embargo, la contracara es que... vivimos compitiendo??

Caso 3. Por email nos llegan a diario llamados, ofertas, becas, oportunidades de todo tipo. "Armá tu proyecto que, si es bueno y nos sirve, te lo financiamos". Antes de entrar al Taller del Plan Ceibal (para armar un proyecto de investigación), una de las personas más capaces que estaba allí me dice: "hay que escuchar, no hay que hablar porque te roban las ideas". Este tipo de actitudes mezquinas son las que promueve este sistema de continuos concursos y "competencias"?

El excelente texto de Deleuze “Posdata sobre las sociedades de control” nos advierte sobre nuevos mecanismos, ya no disciplinarios (Foucault) si no de “control”. (La foto es del Big Brother de la película basada en 1984 de Orwell)

martes, 17 de junio de 2008

interactuemos

"Interacciones..." está a la venta a $150 en la Facultad y en la Sociedad de Arquitectos.
Pero como creo en la libre distribución de conocimiento, lo pueden leer acá abajo (para ver en pantalla completa, click en el cuadrado arriba a la derecha). Incluso se puede imprimir, pero las imágenes no se verán bien porque están en baja resolución. Probablemente sea más cómodo comprarlo.
(Los derechos de propiedad intelectual son compartidos entre la Facultad y el autor, pero el material puede ser reproducido con fines académicos haciendo mención a la fuente:
Arq Pedro Barrán; Interacciones entre las prácticas proyectuales y las ideas educativas en el Uruguay moderno y contemporáneo; FArq, UdelaR, Montevideo, 2008.)


Read this doc on Scribd: INTERACCIONES Arq Pedro Barran

martes, 10 de junio de 2008

ciudades instantáneas


En China y el Golfo Pérsico, las ciudades crecen como hongos. Hace 30 años Shenzen era un pueblo de pescadores de pocos miles de habitantes, y Dubai tenía solo un cuarto de millón. Hoy Shenzen tiene 8 millones, y Dubai acoge ricos de todo el mundo, especialmente árabes y rusos. Ciudades con más historia como Pekin y Guangzhou se han duplicado en pocas décadas.
Con esta velocidad de construcción, estas ciudades instantáneas (Archigram?) o genéricas (Koolhaas?), no tienen centro ni una identidad clara. (Deberían?)
Cómo intervenir en estas escalas gigantes (XXL), cuando el contexto y la historia tienen apenas 30 años? Buscando una complejidad (falsa), (re)creando las distintas layers sociales y materiales que solían acumularse con el tiempo?

Se está cumpliendo el sueño de muchos modernos, (entre otros Corbu) cuando ya no tenemos sus certezas y ni siquiera confiamos en ser capaces de hacerlo?

La foto es de la maqueta de Waterfront City de Koolhaas, Dubai, con un área de 16,5 km2!

Te animarías a trabajar a esta escala? Y te animarías a rechazar este trabajo?

Ceibal es un cadavre exquis?

Los surrealistas crearon la técnica denominada "cadáver exquisito", donde yuxtaponían elementos sin relación aparente.
Un antecedente de ello fue Lautremont, que dijo algo así como:
"qué bello el encuentro sobre una mesa de operaciones de una máquina de coser y un paraguas".

Las laptop en bancos "Varela"?? La clase organizada de manera tradicional, todos mirando al pizarrón??

(A pesar de esto creo que puede llegar a ser el Proyecto más transformador del Uruguay actual. Banco "Varela" es el banco diseñado a fines del s XIX por Jacobo Varela (hermano del reformador), que se sigue usando en algunas escuelas.)


sábado, 7 de junio de 2008

Plan Ceibal, OLPC

Este post es más bien para lectores extranjeros (Según google analytics, este blog es más leído por ellos que por uruguayos).

El Plan Ceibal es un proyecto muy ambicioso que le está dando a cada niño y cada maestro de las Escuelas Públicas del país una laptop diseñada para ellos (por el MIT), conectada a través de una red inalámbrica entre ellas y a Internet. En el 2007 se abarcó el departamento de Florida, en el 2008 se aspira a completar todo el país excepto la capital, Montevideo, que se hará en el 2009. En ese año el Uruguay será el primer país del mundo en tener todos sus niños de escuelas públicas con un computador portátil personal!

Las laptop vienen con programas de todo tipo, que permiten crear música, chatear, navegar, juego de memoria, dibujar, programar (!), escribir, leer libros, etc. No tiene disco duro (si una memoria flash de 1GB, 3 entradas USB y 1 SD), un procesador de 433 Mhz y 256 Mb de memoria.

Creo que no es "sólo un instrumento más", sino que realmente va a revolucionar la educación. Y que es una herramienta tan poderosa que transforma a los niños, y genera nuevas capacidades que podrán ser trasmitidas a otros campos.

Y estoy bastante seguro que habrá que repensar la organización material de la escuela (su arquitectura, equipamiento, mobiliario...)

sábado, 31 de mayo de 2008

bush doctor



Como los 2 post anteriores eran un poco densos de ideas, ahora vamos con la pavada:

Peter Cook, ex Archigram (de pie por favor), autor de la Kunsthaus, ahora proyecta un estadio “sustentable” para Londres 2012. Esta aún en etapa de diseño, pero dicen por allí que podría estar envuelto en una piel vegetal, de marihuana... (ahora si, confirmamos todo, Peter).

(Aparentemente el uso de cannabis en la construcción no es solo en pipa o porro, su fibra mezclada con agua, arena y limo dicen que conforma un “hormigón” fuerte, liviano y flexible.)
(Clasificarán mas deportistas uruguayos a las Olimpíadas gracias a estos incentivos??)

(Por ahora las imágenes del estadio no son nada memorables, asi que la foto es de la Kunsthaus, situada en pleno centro de Graz, ciudad Patrimonio de la Humanidad. No puedo ni imaginarme cómo hizo Peter Cook para convencer a la "Comisión de Patrimonio" local...)

Jorge, banana, ...

el siguiente es un texto que escribe un gran amigo, Javier Aguilera, socio en algunos emprendimientos profesionales (por ahora casas en balnearios), y socio en la vida en bastantes más cosas. Era una respuesta a mi post anterior, pero creo que su reflexión es mucho más rica que eso, asi que la sacamos del comment y salió este post colaboración. Ojalá haya muchos más en el futuro.

"No leí el artículo sino solamente tu reseña, creo que para quienes conocen un poco de la vida y obra de Le Corbusier el comentario de Jorge no agrega mucho, tal vez sí le dé curiosidad a otra gente y se sientan motivados a leer u ojear el libro en cuestión; llegado ese caso estos nuevos lectores serán lanzados a esa autopista ideológica en sentido amplio que es el pensamiento de Jeanneret, maestro convencido que convencía y cuya pluma jamás fue fiel ni testimonial sino predicante, militante, reclutadora.

Acerca de su viaje, sin duda habrá sido maravilloso pero yo me quedo con su descripción escrita y dibujada, el viaje de Le Corbusier por Le Corbusier, sin abrigar yo la más mínima esperanza de que aún ubicándome sobre la misma piedra sobre la que Le C. se sentó a dibujar vaya yo a sentir las mismas sensaciones, las mismas inspiraciones, eran otros tiempos, hace poco leí memorias de R. Neutra en un libro llamado “Vida y forma” y me regocijé con sus experiencias de joven inmediatamente a la primera guerra mundial, en un mundo que, tengámoslo bien claro, ya fue.

Yendo a la opinión de Jorge sobre los edificios recientes de Montevideo, tal vez se refiera a lo que la gente suele llamar “edificio”, los edificios de vivienda u oficinas de 10 pisos o más. Si así fuera, quizás cabría preguntarse a qué podría oponerse su mediocridad, pues son muchos, tantos que de ellos, de casas e instituciones está hecha toda la ciudad y difícilmente podrían ser todos geniales como pueden calificarse muchas obras del maestro suizo, probablemente no deberíamos exigirles a estos edificios mucho más que una discreta dignidad, con esto bastaría y ciertamente, muchas veces falta pues la arquitectura no se construye como un garabato de Picasso sino transando de principio a fin entre un montón de gente, pues, o es un negocio o es el fruto de una decisión política, en un rincón tal vez aparezca un poco de sensibilidad, que deberá ser encontrada entre la conveniencia del inversor, las estrategias de marketing, el buen gusto imperante, las necesidades de autobombo , etc.

Si creo, cabría preguntarse que se construye en Montevideo cuando se dispone de una gran oportunidad, ¿Son mediocres la torre de Antel, el edificio del Sodre, el nuevo Liceo Francés, el puente de Giannatasio, lo son la torre “El Gaucho”, el edificio del MTOP, el del B.H.U., la agencia 19 de Junio del BROU? ¿Por qué razones o impresiones?

Una vez fui a una charla acerca de la arquitectura brasileña, allí el profesor Comerci desde la “tribuna” contextualizó las obras que observábamos, muchas de ellas impactantes por su audacia diciendo que eran fruto “de una generación de una clase social SIN LÍMITES”, agrego yo, en un país desmesurado donde el territorio se coloniza a veces titubeando ante la naturaleza, a veces con gestos a la altura de la desmesura que los rodea que construidos en Montevideo parecerían recién descendidos de la estratosfera. Sobre los arquitectos uruguayos, decía Comerci, “somos burgueses y como tales, mediocres”, o sea, no les hierve la sangre ni se aprestan a modificar el mundo, simplemente trabajan o lo intentan.

No está mal que alguien de vez en cuando les recuerde a nuestros arquitectos y también a muchos otros profesionales y actores sociales que existen otros niveles de aspiración, siempre y cuando se comprenda que si se lo hace desde Montevideo no será desde arriba ni desde afuera sino desde dentro de la misma cultura, desde la misma medianía para la cual, como se está demostrando, el mundo tiene lugar y en ocasiones puede llegar a consumirla con fruición, Drexler no es Charly García, ni Iggy Pop, ni Ney Matogrosso, lo sabe y actúa creando en consecuencia, desde su lugar, y hace bien en no sentir vergüenza ni envidia."

viajeros

En el suplemento cultural de El País (23/5/08), que usualmente es excelente, se puede leer una reseña de las crónicas del joven Le Corbusier en su viaje por Oriente, que ha sido reeditada por MIT press.
No conozco el libro, pero este texto parece, en general, correcto (dejando pasar cuando dice que Le Corbusier fue una “figura esencial del modernismo”, que al menos en arquitectura confunde el modernismo catalán, el de Gaudí, o el modernismo literario de Ruben Darío, con el Movimiento Moderno...).
Sin embargo, al llegar a la ultima frase, nos encontramos con una reflexión final que no tiene relación con el resto:

“Por lo visto, el viaje le resultó más útil que a los modernos estudiantes de arquitectura del Uruguay, que también cumplen su periplo internacional antes de recibirse, aunque luego no quedan huellas de esa experiencia sensibilizadora, a juzgar por la adocenada mediocridad de los edificios recientes que se levantan en Montevideo.”

Porqué el artista y crítico Jorge Abbondanza comete ese exabrupto??

En fin, creo que no es necesario argumentar, pero entre otras cosas:
1) comparar estudiantes o arquitectos con el arquitecto más conocido del siglo XX parece imposible. De todas maneras, para tener una idea de sus experiencias sensibilizadoras en el exterior, es recomendable ver las exposiciones de fotografías o leer los libros de cuentos del viaje.
2) Juzgar los edificios recientes en Montevideo como “adocenada mediocridad”, es, como mínimo, una generalización groserísima. También se pueden ver los libros de arquitectura reciente valiosa (que no es toda la que se hace, por supuesto), algunos editados por el grupo de viaje.
3) Y por supuesto, es recomendable tomarse un segundo para pensar que la arquitectura que se construye en Montevideo no tiene como único factor determinante la calidad de los arquitectos uruguayos, es un poco más complejo que eso.

Es algo así como que yo me atreviera a decir que los artistas uruguayos de las ultimas décadas hacen obras mediocres (y no son comparables a Picasso??).

No, Jorge.

Por último, creo que sí me atrevo a sugerirle a El País Cultural que cuando escriban de arquitectura, lo relea alguien que sepa de la disciplina sobre la que escribe, para así tratar de evitar este tipo de juicios simplistas y apresurados.

viernes, 9 de mayo de 2008

el valor de innovar 1: la facultad

Cuatro estudiantes plantean que el tren vaya por abajo del agua. No es que no pueda ir por encima de la superficie terrestre, es que por el agua (por debajo!) es más original.
Les decimos que no tiene sentido hacer un túnel abajo del agua, cuando podes ir por tierra. Que cuando se han hecho túneles (digamos, debajo del Canal de la Mancha), es porque no hay alternativa (Inglaterra es una isla).
-En el 2030 se va a poder!- nos contestan.
-Ni siquiera podés ir mirando por la ventana- razonamos por el absurdo.
-Capaz que es un túnel de vidrio- empieza a dudar uno de los estudiantes.
Esto sucede al principo del 3er año de la carrera de Arquitectura, mientras proyectan un intercambiador tierra (ómnibus, autos, trenes) agua (ferrys y barcos deportivos).

el valor de innovar 2: la profesión



En marzo se conoció el proyecto ganador de remodelación temporaria de la Torre Eiffel. Más tarde se supo que nada de esto era cierto y que no había habido un concurso. Una maniobra publicitaria de los arquitectos? Ellos dijeron pretender cuestionar porque no se podía reformar la torre. (que al fin y al cabo fue tan resistida también cuando se construyó).

Ya hay revistas de renders, sin obra construida (por ej. AV Proyectos). Aparentemente no podemos esperar a terminar de construir , así que preferimos los concursos, la arquitectura conceptual y el photoshop. (No estoy hablando de Uruguay, del SODRE ni del Palacio de Justicia, sino de renders con pieles brillantes, envueltos en bruma, con cielos azules o fondos negros). Y ni hablar de los proyectos q se pueden ver por la web, ya sea en revistas digitales o en blogs. Allí la información se actualiza cada día, no se puede "esperar" a que la obra se construya...

En la revista web Curbed hay una sección que compara los renders con la realidad construida. (Rendering/Reality)

domingo, 20 de abril de 2008

el valor de las opiniones (no técnicas)

Fuimos a presentar el anteproyecto de una Escuela a Patrimonio de Canelones. La Escuela en que nos tocó actuar se sitúa en uno de los pocos edificios históricos de Parque del Plata. De hecho, es donde te vendían los lotes, cuando el balneario recién se había creado (alrededor de 1946)
Nos citaron en la Intendencia, en su Salón de Actos. Nos reunimos con la Profesora de historia encargada de Patrimonio (esposa del Intendente) y una arquitecta. Les explicamos el anteproyecto, que creo es muy lógico. Para transformar la escuela existente a Tiempo Completo, debemos triplicar el área construida, así que nuestra ampliación no pasará desapercibida. Pretendemos conservar y restaurar la parte central de lo existente, y necesitamos demoler un garage (transformado actualmente en aula preescolar) para tener lugar donde construir un comedor. (También se construyen 5 aulas nuevas, pero para ellas sí hay lugar.)
El partido resultante conserva el patio actual, las nuevas construcciones se subordinan al edificio histórico, y la comunidad (bastante carenciada) gana una escuela de doble horario.
Sin embargo, la Profesora nos objeta que cambiemos la fachada demoliendo el garage. Si bien nos concede que el proyecto le parece muy razonable.
Quedamos en hacer otra reunión, esta vez con gente de la Junta Local, de la Inspección Departamental de Primaria, de la Escuela, de la comunidad...
En una discusión posterior entre nosotros (todos arquitectos), se planteó que pasaría si algún padre nos cuestionara el anteproyecto. La discusión (acalorada) terminó polarizándose entre “somos los técnicos y no podemos atender a todos” versus “todas las opiniones son válidas y hay que tenerlas en cuenta”.
Supongo que es evidente que hay que transitar un camino intermedio (como tantas veces?), y que por suerte si bien somos “asesores” de los clientes y les debemos respeto y explicaciones, tenemos muchos argumentos técnicos para defender nuestra propuesta.

sábado, 12 de abril de 2008

el valor de la experiencia


Cuando la práctica experimental de FOA (basada en la docencia en la AA, el Berlage Institute y el haber trabajado con Koolhaas en OMA) choca con el mundo real (inversores, especuladores, usuarios), surgen estas reflexiones:

"Consultores avaros, managers que miden el trabajo en "horas-hombre" y “horas por dibujo", y miden a la gente en años de experiencia, representantes de clientes mediocres que desconfían de cualquiera de menos de cincuenta años, ingenieros inservibles que no pueden imaginar nada más allá de su regla de cálculo, arquitectos con “experiencia” que piensan que ya no necesitan aprender nada más, gente con un chip jerárquico en su cerebro... Desgraciadamente hay que aguantar algunas de estas estupideces porque a menudo el sistema no reconoce las cosas más obvias, como por ejemplo que las personas que realmente hacen el trabajo en los estudios son de menos de cuarenta, y la mayoría incluso menos de treinta. Y que son los únicos que lo pueden hacer, porque saben usar computadoras y tienen acceso a los medios técnicos que se han vuelto cruciales a los procesos de producción. Y porque trabajan haciendo un proceso de investigación, elaborando conocimientos a medida que producen el proyecto, en lugar de acumular “experiencia”. Sencillamente son más sensible a lo que está pasando, ya que el conocimiento importante ya no está ligado a la experiencia como antes.(...)

Quizás fue nuestra experiencia académica que nos afirmó el valor de mantener una estructura de equipo que también produce conocimiento, no sólo dibujos. Una de las cosas que aprendes de la enseñanza es que casi no hay límites a la capacidad de las personas para producir –conocimiento y cosas- mientras estén motivados."

Verb, Processing, pp. 16 y 17.

No creo que sea taaan así, pero Alejandro Zaera-Polo te hace pensar (una vez más).

miércoles, 9 de abril de 2008

Pritzker 2008 para Jean Nouvel


Casualmente vi su nuevo Museo (Quai Branly) hace muy poco. En un predio excepcional a la orilla del Sena (como el Instituto del Mundo Árabe), pero ahora a media cuadra de la Torre Eiffel. La inserción urbana parece cuidada (una fachada vegetal para arrimarse al vecino, una pantalla de vidrio como en la Cartier para mantener la alineación de la calle, se eleva sobre pilares y permite pasar por debajo), la volumetría es interesante (una gran tira pautada por volumenes de colores, un tajo que apunta a la Eiffel); pero el interior... El interior es completamente informe, una cacofonía de retazos, pavimentos fragmentados y cielorrasos traingulares, un gran tabique orgánico revestido de cuero... Supongo que tanto el jardín exterior (que quedará como una selva cuando crezca) y esos interiores tipo cueva aluden al arte primitivo que se exhibe. (No es medio ingenuo?) Ahora eso sí, un manejo de la luz con contrastes violentos dan efectos escenográficos muy logrados.
Me quedo por lejos con otras obras anteriores de él.

Acá se puede leer un paralelismo muy crítico entre el Pritzker y el Nobel, escrito por Lebbeus Woods.

jueves, 20 de marzo de 2008

tiembla Harry...



...Potter. El nuevo best seller ya esta acá. Finalmente publican mi investigación.
En realidad, todavía no sé que voy a hacer con tantos libros. (Para peor son todos iguales...)

Le cambié la tapa y el final, ahora analizo la Regional Norte, un edificio excepcional (Arqs. Barreira, Scheps y Fazakas, 1996-)




viernes, 15 de febrero de 2008

Otro más en China



Según leí, el edificio REN fue inicialmente un proyecto del estudio danés PLOT para un hotel en Suecia. Pero cuando accidentalmente supieron que la forma es igual a la letra china que representa la palabra “Pueblo” (People), contrataron a un Master en feng shui, lo escalaron a proporciones chinas y lo llevaron a Shangai. Allí propusieron este icono para el Edificio del Pueblo, que ganó el concurso y se realizará para la Expo Mundial del 2010.

Nadie dudará que formalmente es una joyita, pero esta arquitectura parlante (modelo Pato, Venturi) que representa literalmente una palabra es... demasiado, no? pato, pato, ganso?



martes, 12 de febrero de 2008

(shhhhh)








(fotos de Chris Bosse)

jueves, 31 de enero de 2008

la arquitectura y el Poder


Beijing se está preparando para sus Juegos Olímpicos del 2008. Entre otros edificios (el Estadio Nacional de Herzog & de Meuron, el increíble Cubo Acuático de PTW), se destaca el CCTV de OMA (Koolhaas). Es la nueva sede de la Central de Televisión China (CCTV), líder de los medios de comunicación estatales.

Koolhaas organizó un programa complejo de medio millón de m2 (ahora sí que es una gran escala, XL) en una cinta continua (una especie de banda de Moebius ortogonalizada). Y Arup le solucionó el tema estructural.

Pero los debates en la web cuestionan al líder de OMA por crear un ícono para la TV China, reflejo del control, la represión y la falta de libertad de expresión en ese país.

Hubiera tenido sentido negarse a trabajar para la TV estatal china por ser un Estado autoritario no democrático? Podemos aplicar nuestros criterios a la cultura china? La estrategia de Koolhaas no ha sido siempre tratar de subvertir o explotar las fisuras "desde adentro" del sistema? En este edificio incluyó una vía por la que el público puede subir y ver lo que hacen allí...

De todas maneras el debate plantea cuestiones interesantes... La arquitectura siempre es una demostración estructural del Poder? O puede mediar entre el Poder y una cierta aspiración humanista?

Llevándolo a un terreno más cercano. Y si un empresario notoriamente corrupto te pide una casa millonaria en la playa?...
Cual es tu límite???

Otros ejemplos, menos notorios o polémicos:

Foster diseñó el Palacio de la Paz para el Presidente de Kazakhstan, criticado por Human Rights Watch.

Richard Rogers ha dicho que nunca diseñaría una prisión, una planta nuclear o una instalación militar, pero está construyendo la Terminal 5 de Heathrow condenada por los ambientalistas...

Zaha Hadid diseñó las nuevas oficinas de BMW sin aire acondicionado y con pocas ventanas, a pedido de la empresa, para igualar las condiciones de los administrativos con los que trabajan en la planta industrial.


lunes, 21 de enero de 2008

distintas perspectivas sobre el "efecto Bilbao"


“En nuestro tiempo sólo hay dos posiciones para triunfar en la economía global: ser una ciudad innovadora, que lidera aspectos de la cultura, de la industria o de la economía internacional (como Hollywood, Londres o Salzburgo), o bien asumir el papel de franquicia, de papel intermedio, que importa modelos creados en otros lugares y participa de una red de influencias (como el caso de Bilbao con el Guggenheim). En ambos casos se puede triunfar. El caso dramático puede ser cuando no se es ni una cosa ni la otra.”

Vicente Guallart en el Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada; p. 244.

Bilbao, piensa en esto: cuando te regalan un Guggenheim te regalan un ícono de la sociedad del espectáculo. No te dan solamente un museo, que te vaya bien y esperamos que lo cuides, no te dan solamente un Museo en apariencia transgresor.
Te regalan la necesidad de ponerlo en cada folleto, la obligación de que el entorno sea apto para turistas, la obsesión de hablar del Museo a cada paso que das. Te regalan el miedo de no estar a la altura del Museo y no llevarle visitantes.
No te regalan un Guggenheim, tú, Bilbao, eres el regalo, el regalo para los Guggenheim.

Versión muuuuy libre (algo así como un remix de DJ peter pank) del cuento Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj, del libro Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar.