miércoles, 26 de diciembre de 2007

Seminario Escolaridades (1/2)

El 6 y 7 de diciembre se desarrolló el Seminario Escolaridades, reflexiones sobre los espacios educativos. El primer día lo inauguró la Directora del Consejo de Educación Primaria Edith Moraes. Luego expuse mi investigación, buscando enfatizar la necesidad del diálogo entre los educadores y los arquitectos.

Después el Arq Miguel Cangiano (Director del Postgrado en Gestión de la Infraestructura Educativa de la UBA, Bs As.) planteó múltiples perspectivas históricas sobre el espacio, sobre la escuela como lugar y finalmente el espacio como parte del curriculum (silencioso).

Lilians Fandiño (Asesora Pedagógica de la Fac Arq de la Univ de Córdoba) nos dio ideas e incluso demandas concretas sobre como creía que deberíamos pensar la escuela los arquitectos. Marina Orozco (Coordinadora del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública) nos presentó la Propuesta Pedagógica de Tiempo Completo, la contextualizó y nos mostró su desarrollo.

Finalmente, Gustavo Scheps (Director de Taller de la Farq) nos mostró dos de sus obras, la Regional Norte y el edificio Faro, enfatizando no la linealidad o causalidad sino las "curvas" del pensamiento arquitectónico.

Seminario Escolaridades (2/2)


En la mañana del segundo día se visitaron 2 obras: la Escuela de Tiempo Completo nº 151 de Montevideo (fotos) y la Escuela de Causeglia, aún en obra.
En la tarde las Directoras Raquel Barthes y Virginia Tort lograron emocionarnos a (casi?) todos con su exposición de las actividades en sus escuelas (la 151 de Montevideo y la 132 de Cerro Largo respectivamente).
Luego el Arq Jeffrey Berk nos mostró sus influencias, especialmente de la arq educativa inglesa, y obras propias de escuelas privadas en Argentina.
Más tarde el Arq Rafael (Pali) Lorente expuso su Proyecto Aula XXI, la Escuela Ecos (Arqs. Chiurazzi y Díaz) y su proyecto ganador del concurso por invitación Liceo Francés.
Finalmente el Arq Ramiro Bascans (Coordinador de Arquitectura de MECAEP en el período 1994 a 2006) nos habló de la experiencia de dicha oficina en escuelas de Tiempo Completo y sus preocupaciones sobre el futuro de la arquitectura educativa pública; y el Arq Carlos Sityá (Coordinador de Proyectos del PAEPU) expuso las experiencias más recientes de la oficina.

jueves, 29 de noviembre de 2007

miércoles, 28 de noviembre de 2007

que falta de atropello, que respeto a la razón


El Jurado falló el concurso por el Memorial de los desaparecidos en el anfiteatro de la Facultad de Arquitectura. A juzgar por los trabajos premiados, se valoró (casi únicamente) el respeto por el lugar. Si bien creo que son indudables las calidades ambientales del patio de la Facultad, en mi opinión exageraron al premiar solo propuestas muy sutiles y carentes de audacia.
(Igual dejaron desierto el primer premio...)

domingo, 11 de noviembre de 2007

publicación y divulgación

Con el premio, me animé a presentar la investigación al llamado a publicar de la Facultad. El Comité de Referato consideró que es un:
"Trabajo orientado al programa enseñanza que plantea un interesante enfoque histórico, con profundidad en el plano de las ideologías imperantes y la filosofía. Constituye un aporte novedoso en relación con el estudio del programa."
Luego la CSIC lo apoyó así que la Universidad lo va a publicar...

(De todas maneras, ya hay 2 resumenes en 2 libros colectivos, el de las "6tas jornadas de investigación en arquitectura" y el del "Premio Arquisur de investigación", fue presentada en el Taller Schelotto, en el Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya, en el Seminario Escolaridades y fue expuesta en la exposición de Facultad del día del Patrimonio y en la Feria de la Construcción...)

jueves, 27 de septiembre de 2007

1er Premio!!



Mi investigación volvió con el Primer Premio del congreso Arquisur!
Felicitaciones a Marcelo Roux que tuvo una mención, y a Marcelo Payssé y José Luis Mazzeo que obtuvieron premios en otras categorías.

jueves, 13 de septiembre de 2007

red Alvar en Montevideo

Esta red de universidades europeas y latinoamericanas se reunió en nuestra Facultad. Participamos en el taller junto a docentes de la Univ del Litoral (Argentina), de Ferrara (Italia), de Cuba, el decano de la Unam (México) y su esposa, y docentes locales. Los estudiantes hicieron propuestas para una Facultad de la Información y la Comunicación, enfrente a la de Ciencias Económicas. Y no es un mero ejercicio, porque realmente se va a construir una Facultad allí.
El predio es una manzana entera, pero con la dificultad de tener una Iglesia considerada patrimonio histórico en el medio! Además el barrio es muy consolidado, con manzanas cerradas alineadas a la calle y de apenas 2 plantas de altura.
Se formaron 4 equipos internacionales (mezclaban chilenos, italianos, brasileros, ecuatorianos y uruguayos). 2 de ellos resultaron proyectos muy serios, fundamentados y "razonables"; reconstruían la manzana cerrada pero haciéndola más permeable hacia la Facultad de enfrente. Los otros 2 fueron más audaces y transgresores, pero no resolvían bien la preexistencia.

blog en galerías... muy blog


Si en los 60 y 70s las publicaciones independientes habían activado el debate arquitectónico, ese rol es probable que actualmente lo cumplan los blogs. Muchos blogs se escriben casi a diario (este no es un buen ejemplo...), lo que permite estar mucho más actualizados que las revistas impresas; mientras que otros tienen perspectivas originales y mezclan teoría, crítica, activismo o fantasía.

Por eso la galería de arte neoyorquina Storefront for Art and Architecture realizó la conferencia “Postpolis!”, en la que se encontraron (famosos?) bloggers y arquitectos reconocidos de esa ciudad (el decano de Columbia Mark Wigley, Aranda &Lasch, Lebbeus Woods, etc.)

La nómina de bloggers incluía a los autores de los siguientes blogs:
BLDGBLOG: mezcla de arquitectura con cine, geología, ciencia ficción y (la obsesión por las historias de) Ballard.
Subtopia: la arquitectura como una dimensión del poder, comunidades cerradas, rascacielos armados y el boom de la construcción de muros.
Archidose: todos los días tu nueva dosis de arquitectura
También otros menos interesantes (para mí) como Inhabitat (dedicado al diseño "verde", tiene una docena de escritores, publicidad, etc) y City of Sound.

(perdón pero son todos en inglés, si no se van a tener que conformar con la traducción de Architecture My Ninja Please, un blog ondero y gracioso, a veces superficial)

[Storefront es una vanguardista galería diseñada por Steven Holl (la que busqué una tarde de 1999 y volví esa misma noche a un vernissage), que todo estudiante o arquitecto debería conocer si va a Nueva York]

[Al escribir esto descubrí que figuro entre los links de Archidose, en offices (estudios de Arq). Que tal???]


viernes, 24 de agosto de 2007

mi investigación se va de viaje


La Comisión Asesora la seleccionó para representar a la Facultad en el Premio Arquisur de Investigación 2007. Así que se va para Asunción en setiembre (sin el autor, solita).(Arquisur es la Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del Mercosur)

Antecedentes de este viaje hay varios, por ejemplo cuando presentamos una ponencia junto a Marina Abraham y Carlos Sityá en el congreso de la UIA "Espacios educativos y culturales" en Santiago de Chile. Dicha ponencia interesó a muchas personas, y fue publicada por DesignShare(USA, en inglés), acá.

martes, 7 de agosto de 2007

Escuela en Maroñas, Montevideo

Esta escuela recoge parte de la herencia de la sistémica: la escuela como unidad y los espacios pedagógicos que se extienden unos sobre otros. Por otro lado también reconoce la influencia de la libertad en corte de la arquitectura reciente (OMA y otros).
En la volumetría se reconocen cuatro volúmenes de aulas (de distintos tamaños y alturas) unidos por el espacio común triple altura que fluye entre ellos. Desde el exterior la lectura es ambigua: son distintos sectores educativos y a la vez una totalidad. El espacio triple altura busca integrar toda la comunidad educativa, y los medios niveles acercan las distintas partes a la escala del niño. En la fluida planta baja pequeños desniveles sugieren las distintas áreas: acceso, espacio polivalente y comedor.
Se logra un espacio continuo en sus vínculos pero discontinuo y variable en forma y escala.

1er día de clases, en obra, en rústico.

Escuela en Barrio Lavalleja, Montevideo


Es una manipulación topológica de una escuela moderna, de una tipología similar a la del Ministerio de los años 50, ya analizada en la investigación de Facultad. Se parte de lo regular y repetitivo y al agregarle condicionantes, se llega a una configuración más compleja y rica. Para generar las necesarias diferencias espaciales (patio de preescolares y patio de niños más grandes, acceso, comedor) se deforma la tira moderna, sin fracturarla y se individualizan los espacios por el color de su muro equipado.
Se evoluciona de la repetición mecánica de unidades simples de la modernidad a la repetición de unidades diferentes a lo largo de una trayectoria variable.

La buena educación: interacciones entre las prácticas proyectuales y las ideas educativas en el Uruguay moderno y contemporáneo

Analizar críticamente proyectos de espacios educativos conduce a preguntarse cómo se aprende y qué se aprende. Es por ello que la investigación apunta a mostrar las relaciones entre las teorías sobre el aprendizaje, las ideas sobre el conocimiento y los proyectos arquitectónicos en ciertos casos históricos paradigmáticos.
Así se explicitaron las relaciones entre la pedagogía tradicional, las verdades absolutas originadas en la fe y la razón, y la composición clásica en el Colegio Jesuita Seminario (1880-1913). Luego se mostró la interacción entre la pedagogía renovadora de la “Escuela Nueva”, las verdades positivistas de origen científico, y el orden arquitectónico moderno en el prototipo de escuela del Ministerio de Obras Públicas (1952-1965). Las críticas a las instituciones educativas de fines de los años sesenta y de los setenta, el conocimiento como sistema o estructura y la arquitectura sistémica se observaron en el Liceo nº 30 del Buceo. Finalmente, los cuestionamientos actuales a las ideas de la modernidad, tanto en el ámbito educativo, el epistemológico y el arquitectónico, han llevado a una pluralidad de propuestas de difícil evaluación por la poca perspectiva.
Se concluyó que si bien muchas veces esta arquitectura escolar ha seguido a las ideas educativas, también los proyectos arquitectónicos han aportado a las diferentes formas de aprender y enseñar.

La escuela tradicional y la composición clásica


Se identificaron cuatro paradigmas. En el primero, la escuela tradicional Colegio Seminario (1880-1913, en parte del Arq. Tossi) basaba su pedagogía en una disciplina rígida y un orden jerárquico estricto, clases magistrales, ejercicios memorísticos y muy poca participación de los alumnos. Se enseñaban verdades acabadas originadas en el pasado, disociadas del entorno del alumno, con base en la fe y la razón. La arquitectura era una tipología central en forma de claustro, de composición clásica, cerrada e introvertida, que jerarquizaba y fragmentaba los espacios y los grupos de alumnos.

La escuela nueva y el orden moderno


Más tarde la renovación pedagógica de la Escuela Nueva confluyó con la arquitectura moderna en un nuevo paradigma. Se analizó el prototipo del Ministerio de Obras Públicas (1952-1965, Arqs. Rodríguez Orozco y Rodríguez Juanotena), que estandarizaba la escuela para todo el territorio uruguayo, en consonancia con una idea educativa de igualdad: todos los niños debían aprender lo mismo en una misma escuela. La renovación de los métodos pedagógicos daba protagonismo a los estudiantes y buscaba relacionar la escuela con la naturaleza. La concepción positivista del conocimiento lo suponía como algo externo, ya dado, que el alumno debía incorporar. Para facilitar el aprendizaje el conocimiento se dividía en unidades simple, descartando las relaciones. De la misma manera el arquitecto proyectaba las funciones por separado y luego armaba el conjunto como una suma de elementos aislados.


derivaciones

El estructuralismo y la arquitectura sistémica


A fines de los sesenta y durante los setenta, los discursos críticos se generalizaron, tanto en el ámbito educativo como en el arquitectónico. Se criticaba que la escuela hubiera sido reducida a una suma de aulas independientes unidas por circulaciones y se proponía la escuela como una totalidad, con espacios polivalentes que se extendían unos sobre otros, formando una conjunto espacial y pedagógico más complejo. Se analizó el Liceo nº 30 del Buceo, que sistematizaba el diseño buscando una arquitectura flexible y abierta. Esta noción de sistema es compartida con el estructuralismo de las ciencias sociales, que enfatiza las articulaciones de los hechos entre sí y su interrelación. Para este modelo relacional conocer consiste en apropiarse de la totalidad, pero aún sin tener en cuenta el proceso a través del cual esa totalidad se construyó.


derivaciones

La escuela contemporánea: el conocimiento como construcción y los sistemas dinámicos


Actualmente el conocimiento es considerado una construcción social. Se rescata la importancia del conocimiento de los hechos, de las articulaciones entre ellos y de los procesos a través de los cuales se produce ese conocimiento, procesos influidos por factores culturales, sociales, políticos y psicológicos. Se cuestionan los modelos homogéneos, objetivos y sin contradicciones del positivismo, su idea de verdades universales, necesarias y definitivas. Mas bien se tiene una idea “débil” de verdad, verdades consideradas provisorias y contingentes, históricas y subjetivas.
Al mismo tiempo los nuevos desarrollos científicos buscan superar las divisiones cartesianas y el determinismo newtoniano. El estudio de los sistemas dinámicos (también llamados complejos, autoorganizados o no lineales) es tomado como modelo conceptual por cierta arquitectura contemporánea. Si esta arquitectura es una representación defectuosa de estos desarrollos científicos o se basa en un modelo conceptual pertinente está por verse. Evidentemente es un reto tratar de identificar prácticas proyectuales para la arquitectura educativa del futuro. No se trata de conclusiones, sino de conjeturas que aspiran a dar en qué pensar.
En el apéndice se exponen dos proyectos propios de Escuelas de Tiempo Completo, que pretenden demostrar en la práctica algunos caminos posibles.

sábado, 21 de julio de 2007

manifiesto INDI (investigación+diseño)

Por una arquitectura que interprete el mundo contemporáneo y ayude a transformarlo; que proponga otras formas de vivir y usar los espacios. Una arquitectura más atenta a ideas y conceptos que a su realización material.

arte conceptual? paradigma para cierta arquitectura?

“La arquitectura es mucho más interesante que el arte, porque trabaja con una paleta más amplia: estructura, símbolos, espacio, función, dinero,... No hay nada más aburrido que la arquitectura hecha como arte, en un marco subjetivo, libre de condicionantes externas.” Zaera Polo; The Alchemical Brothers, en Herzog & De Meuron; Natural History; Canadian Centre for Architecture, 2002.

debate arte conceptual

Entre diciembre y enero se desarrolló una interesante polémica entre Juan Fló (catedrático de Estética en Humanidades, entre otras cosas) y Gabriel Peluffo (no, no es el cantante de los Buitres, es el director del Museo Blanes e investigador del arte uruguayo), a partir del debate que originó la posible designación de Jacqueline Lacasa en la dirección del Museo Nacional de Artes Visuales, cargo que hacia 37 años tenía Ángel Kalenberg.

Quizás simplificando el debate, Fló sostiene que la forma de arte dominante en la actualidad (conceptual, “desvisualizado”) “rompe con treinta mil años de una historia en la que son las propiedades visuales de ciertos objetos las que los identifican como obras de arte”. Según él este arte contemporáneo está compuesto por “obras antojadizas y nimias que solamente sobreviven gracias a un sistema corporativo de legitimación”.

Desde la arquitectura, creo que justamente las investigaciones contemporáneas mas interesantes son las que han dejado de pensar la forma (por lo menos en una primera instancia) para concentrarse en otros temas y así llegar a formalizaciones inesperadas y audaces. Este paradójico abandono de la forma es el que luego nos hace replantear los supuestos estéticos y formales. Desconozco si se puede hacer un paralelismo con el arte conceptual.

Respecto al sistema corporativo de legitimación, creo que si vamos a la epistemología de la ciencia de Kuhn nos encontramos con el mismo sistema de legitimación. Son los pares, los expertos de cada disciplina, los especialistas, los que determinan el valor de los trabajos. Desconozco que razones puede haber para que el arte contemporáneo se comporte distinto que las ciencias en esto.

blog?

arquitectura conceptual? no lineal? arquitectura informal?
mas es diferente.
ideas arqui tectónicas