viernes, 5 de noviembre de 2010

Reconocimiento para la Escuela 330 de TC en Maroñas













Hoy en París, en la sede de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), su Secretario General Aart de Geus anunció los edificios escolares y universitarios ejemplares a los ministros de educación de los países miembros. “Nadie puede dudar que la calidad de los ambientes de aprendizaje contribuyen a la calidad de la educación”, dijo Aart de Geus.

Esos edificios serán publicados en el “Cuarto Compendio de Equipamientos Educativos Ejemplares”, que cubrirá todos los niveles educativos y describirá cómo el diseño, el uso y la gestión de los edificios y sus áreas exteriores contribuyen a la calidad de la educación. Las escuelas seleccionados probaron su excelencia en una o varias de las siguientes áreas: innovación en el diseño, aptitud para los objetivos, sustentabilidad y seguridad.

El proceso de selección implicó que los miembros de CELE (Centro para Ambientes de Aprendizajes Efectivos) y delegaciones de la OECD identificaran las instalaciones educativas más destacadas del mundo y enviaran las nominaciones al Secretariado del CELE. Luego las 170 postulaciones se entregaron al jurado internacional.

Entre los 60 edificios ganadores, está una escuela uruguaya, la Escuela de Tiempo Completo nº 330, ubicada en Maroñas, Montevideo. El Director de CELE Richard Yelland escribió al arquitecto proyectista: “Gracias a su contribución, el Cuarto Compendio será una sólida publicación que dará la pauta para el diseño de instalaciones educacionales, dando ideas inspiradoras a los educadores, arquitectos y responsables de políticas alrededor del mundo”.

Más información de la Escuela















Proyectista: Mag. Arq. Pedro Barrán Casas
Colaboradores: Mag. Arq. Eduardo Ramos, Rodrigo Mediza
Coordinador de Proyectos: Arq. Carlos Sityá
Director de Obra: Arq. Martín Favaro
Supervisor de Obra: Arq. Rodrigo Sales

miércoles, 20 de octubre de 2010

mención en el concurso de la Plaza Independencia!

La propuesta buscaba unificar la plaza con una superficie y generar distintos subespacios, sutilmente diferenciados por distintas densidades de equipamiento (árboles, bancos, luminarias, etc.). 
Para unificar la plaza sacamos el tránsito vehicular perimetral y concentramos el transporte público en la zona de sombra. Para ello proponíamos que los ómnibus lleguen a la Plaza y allí puedas seguir hacia la Ciudad Vieja en micros locales. 
El equipamiento estaba formado por luminarias verticales y árboles que le dan escala y volumen al espacio plaza, y luminarias de piso (leds con célula fotoeléctrica) que rodean a Artigas. Un sistema de rampas permite que todos puedan bajar al Mausoleo y al estacionamiento subterráneo, a la vez que saca partido de los restos de la muralla colonial. 
La plaza actual, neoclásica y central, aspira a fachadas homogéneas y repetitivas. Nosotros proponíamos una unidad que integra la diversidad de usos: desde el uso cotidiano, las protestas o festejos masivos, hasta los ritos protocolares.
El equipo estuvo formado por: Jimena Abrahan, Ing. Sebastián Alzueta, Mag. Arq. Pedro Barrán, Arq. Salvador Schelotto, Javier Vidal.
Colaboradores: Nohely Hernández, Diego Irrazábal, Nicolás Otazú
Vial y Transporte: Ing. Sebastián Alzueta
Arqueología: Licenciados: Eugenia Villarmarzo, Laura Brum, Gustavo Casanova


sábado, 20 de febrero de 2010

Más SANAA




El lunes inaugura otro edificio increíble de SANAA (Sejima+Nishizawa), esta vez el centro de estudiantes del campus de la Politécnica de Lausanne, en Suiza. Todos los programas están en un espacio único, fluido, abierto, solo separados por patios de distintos tamaños. Además, el edificio ondula o se alabea, para crear distintos niveles, subdividir sutilmente, y también impide que todo el espacio pueda ser visto de una vez.
El desafío estructural era lograr esas enormes luces, y los Arquitectos no querían vigas ni detalles que rompieran la simplicidad del planteo. El piso es de hormigón, y la cubierta es metálica y está soportada por una grilla de pilares metálicos cada 9 metros. Pero el piso no tiene pilares, funciona como enormes cúpulas chatas. En el sector del medio del arco, la losa llega a tener 80 cm de espesor (¡!), y 20 mas para las instalaciones. En algunas partes fue necesario utilizar hierros hasta de 50 mm (¡!) de grosor.


Es otro edificio de SANAA que parece replicar literalmente lo que era la maqueta, o los renders. La obra mantiene ese espacio fluido, abierto, transparente, ligero...
Me hizo acordar a una entrevista que les hicieron en la revista Croquis, donde cuentan que en una Casa (la del huerto de ciruelos) querían mantener las paredes delgadas como en los diagramas o la maqueta, así que los muros exteriores tienen 55 mm y los interiores 16 mm (¡!). Y decían después que si bien eso probablemente no llegaba a la aislación mínima, el confort pasa por otros lados también...




Cuando vaya, que no me olvide del skate.
Links: un video, otro video pero con steadycam

jueves, 21 de enero de 2010

AA Visiting School Chile

Estamos en pleno enero, en Santiago de Chile, en la P. Universidad Católica. Un grupo de casi 40 latinoamericanos ha decidido dejar las vacaciones y venir a aprender a un taller con docentes de la Architectural Association, quizás la Escuela de Arquitectura más famosa del mundo. El proyecto consiste en repensar las infraestructuras deportivas existentes y agregar las necesarias para los Juegos Sudamericanos ODESUR en 2014, en el contexto del polígono del Estadio Nacional (similar al Parque Batlle y el Centenario). Son 10 días de intenso trabajo de taller, conferencias y tutorías de software (Rhino, Grasshopper, Digital Project), entre 12 y 20 hs en la Universidad por día(¡!), a veces disfrutándolo y a veces sufriendo un poco también…
El proyecto se dividió en 2 escalas que debían dialogar entre sí: urbanismo-paisaje y arquitectura. El resultado del equipo (Pato Paredes, Pancho Silva,  Chauriye y yo) fue el siguiente…


Al mapear e indexar el predio, diferenciamos 2 áreas. Por un lado el área con las infraestructuras deportivas, de escala metropolitana, la del deporte profesional, con reglas estrictas y previsibles. Por otro lado el resto, el “terrain vague”, un área sin reglas, imprevisible. Una oportunidad para el futuro, un área indeterminada, quizás un parque para el barrio, o viviendas “olímpicas”, etc.
Quisimos acentuar esa diferencia entre las 2 áreas, concentrando las infraestructuras deportivas y manteniendo libre el resto. Propusimos poner un límite al desarrollo de esas infraestructuras, creando un desnivel que contuviera los nuevos programas. (Aunque también ese desnivel conecta las 2 áreas, permitiendo una relación entre los deportes formales y la vida diaria.)


En la escala edilicia, empezamos analizando distintos sistemas estructurales que nos permitieran grandes luces, analizando la tipología, los materiales, y cómo se podía integrar los espacios y el programa a esa estructura.
La estrategia fue integrar la topografía (el desnivel), la estructura (grandes luces), el cerramiento (que permitiera la entrada de luz de forma controlada) y los servicios (debajo de las gradas). De esa manera el desnivel exterior se transforma en las gradas de los gimnasios y también en su techo. El techo se deforma, para techar una plaza de acceso y permitir una circulación en diagonal.
Creo que las estrategias del máster plan y la arquitectónica son bastante coherentes entre sí.
mas info, otro grupo, en plataforma1, 2