miércoles, 2 de diciembre de 2009
De la luz de Valizas a la sustentabilidad
lunes, 24 de agosto de 2009
Escuela en Jardines de Pando
El predio es muy amplio, por lo que se planteó un partido lineal en una planta para permitir la máxima vinculación con el espacio exterior. Sin embargo, queríamos enriquecer el partido lineal generando un espacio central. Es así que el proyecto se conforma con 2 cintas que se entrecruzan, generando el espacio de reunión de toda la comunidad educativa: el hall y el comedor. La banda hacia el acceso está 50 cms por encima de la otra, lo que genera que el hall y el comedor están en un mismo espacio separados apenas por 4 escalones y por una raja en el techo que deja entrar el sol por las mañanas.
Las 2 cintas generan 4 espacios exteriores diferentes: hacia la avenida el acceso cóncavo que recibe al barrio; al norte el patio preescolar con un pequeño anfiteatro; al este el patio principal y al sur el de servicio.
Las cintas son revocadas, con parasoles verticales prefabricados de hormigón al oeste. El volumen vertical del tanque de agua se reviste de cerámica naranja y genera un contrapunto con la horizontalidad predominante, señalando la escuela y su importancia como único equipamiento público de Jardines de Pando.
Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la escuela cuenta con quinta orgánica para producir parte de la comida y las aguas servidas se evacúan en un wet-land.
Equipo de Proyecto: Arq. Pedro Barrán, Rodrigo Mediza.
Coordinador de Proyectos: Arq. Carlos Sityá.
Agrimensor: Ing. Agr. Manuel Ruétalo
Estructura: Ing. Rolando Trucco
Sanitaria: Arq. Ana Rodrigo
Eléctrico: Ing. Gustavo Fernández
Aluminio: Lindolfo Señorale
Metrajista: Arq. Diana Spatakis
miércoles, 29 de julio de 2009
Arquitectura para el Plan Ceibal
Se investigaron las prácticas educativas que emergen del uso de las XO, entendiendo que fomentan la interacción, el aprendizaje colaborativo y el “aprender a aprender”, y desestimulan una trasmisión tradicional de información. Esto llevó a proponer espacios más flexibles que se adaptaran a esas dinámicas educativas renovadas (aulas que se pueden abrir unas a otras, espacios de usos múltiples, circulaciones equipadas, etc).
También se generaron espacios exteriores o semipúblicos wi-fi, que respondieran a la participación creciente de las familias y de los niños fuera del horario escolar. Y por otro lado la cultura digital (web 2.0, video juegos, celulares, net-art) repercutió en la imagen institucional.
Todo ello sin olvidar temas de la arquitectura educativa que siguen vigentes, entre otros, que las dinámicas sociales (y las variaciones de matrícula asociadas) exigen que los edificios puedan crecer.
Finalmente, algunas propuestas incluían conceptos de sostenibilidad y de mejor aprovechamiento de los recursos (acondicionamiento natural y artificial, aprovechamiento de agua de lluvia, de energía solar, etc.), otras hacían propuestas de equipamiento (que facilitara la interacción), y otras planteaban cómo utilizar las posibilidades de participación que brindan las TICs en el proyecto.
Se hicieron 2 ejercicios, “Inteligencia colectiva > simulación estudio” y “Escuela para la Educación 2.0”. El plantel docente estuvo integrado por Osvaldo Ferreyra, Juan Losada, Carlos Sityá, Pedro Barrán, Álvaro Trillo, Javier Mañana, Javier Tabárez, Lourdes Rumia, Ana Fernández y Pía Jelpo. Los trabajos que ilustran la nota (de arriba abajo) corresponden a: Mauricio Núñez y Guillermo Pérez x 2; luego Natalia Descalzi, Nohely Hernández y Santiago Marenco; finalmente Ana Paula Ciaran y Germán Elzaurdia.
martes, 28 de julio de 2009
la crisis económica como oportunidad
El texto “Más allá de la crisis, hacia un nuevo paradigma urbano”, de Laura Burkhalter y Manuel Castells, explora los aspectos urbanos de la crisis actual y propone algunas alternativas. Los autores viven actualmente en Los Angeles, Castells es profesor en Berkeley, y esto tiñe su perspectiva, centrada en las fallas de las formas extendidas de muchas ciudades, especialmente las norteamericanas.
Se sostiene que la crisis económica global tiene raíces en las conexiones especulativas entre el mercado financiero y el mercado de vivienda, que colapsa cuando la burbuja inmobiliaria y la insolvencia de las instituciones de préstamo quedaron expuestas. Eso cuestiona la máquina de crecimiento urbano que produjo el ambiente construido en la última mitad del siglo. Más aún, la crisis no es solo financiera o económica, sino ambiental, social y funcional. Es la crisis de un modelo de urbanización que no es sostenible.
Sin embargo, la profundidad de la crisis ofrece la oportunidad de repensar la metrópolis e implementar nuevas estrategias de planeamiento urbano, centradas en “las necesidades y deseos de la gente y en la conservación del medio ambiente” y no en el beneficio a corto plazo. Estos autores arriesgan una serie de iniciativas, en estos tiempos en que aparentemente Obama va a invertir mucho en infraestructura.
Algunas propuestas: sustituir la actual normativa por zonas, por criterios de performance ambiental que permitan usos mezclados; reorganizar el stock de viviendas en formas cooperativas con hipotecas comunitarias apoyadas por el gobierno; un sistema de transporte multimodal, en capas por encima de las autopistas, incluyendo vías para bicicletas, parques lineales, y trenes para transporte público; redes de espacios públicos; un planeamiento más flexible y participativo, etc.
El texto completo es interesante y se puede leer aquí.
domingo, 12 de julio de 2009
Vernissage
lunes, 29 de junio de 2009
Otros Museos Guggenheim
miércoles, 24 de junio de 2009
Ampliación de Escuela 87 de Melo
Por eso proyectamos un volumen único, muy concentrado para no tirar árboles. A diferencia de las preexistencias, aquí son todos espacios específicamente pedagógicos, 6 aulas en 2 niveles. También generamos una espacialidad diferente: una doble altura que vincula los 2 niveles de aulas.
(Los renders son obras maestras de Rodrigo Mediza)
lunes, 25 de mayo de 2009
jueves, 2 de abril de 2009
espiando el nuevo proyecto de sanaa
miércoles, 1 de abril de 2009
generación internet?
Nos contaron que todas las aulas (menos una de la tarde) se organizan en forma de U, de manera que los niños se vean entre ellos, y el maestro se sitúa delante o camina por detrás de ellos. En 5to habían trabajado el tema de las eliminatorias (ayer Uruguay 2 Paraguay 0) y ahora estaban con el Mercosur (estados miembros, objetivos, etc.), ambos temas basados en págs. web que la maestra les daba.
En 6to el tema era Van Gogh, habían empezado con su biografía y luego bajaban algunas pinturas para incluirlas en una redacción que escribían en el procesador de texto. No sé si aquí eran los niños los que buscaban la información, o era la maestra quien dirigía el camino.
En ambas clases se veía que los niños se motivaban más usando las XO, que se divertían. Algunos ya crean sus propias págs., como este blog de un niño que ahora es bastante conocido. Y otros no se pueden despegar de las XO al salir de la escuela!
martes, 10 de marzo de 2009
escuela lineal o concentrada?
Al proyectar una escuela nueva (sin preexistencias) en un terreno amplio (con pocos condicionantes), es habitual preguntarse: escuela lineal o concentrada?
Las escuelas lineales son más extrovertidas, tienen una mayor permeabilidad y se integran mejor con la naturaleza y el espacio público. Se logra una buena orientación para todos los volúmenes. Sin embargo al ser dispersas tienen una pobre performance ambiental.
En cambio las escuelas concentradas tienen menor área (y por lo tanto son más baratas), mejor eficiencia energética (cuanto más compacta, más eficiente). Al ser edificios más introvertidos suelen lograr mejores espacios interiores, son más densos y pueden mezclar estudiantes de distintos años. Para matizar, la escuela concentrada puede tener patios interiores o un techo que brinde luz y ventilación. (O hasta un techo verde que le de un tono “ecológicamente-correcto”.)
(las fotos son de algunas de las maquetas que hicimos con Rodrigo para el proyecto de una escuela en Jardines de Pando).
jueves, 5 de marzo de 2009
ocupamos la escuela!
Pocos días antes, muchas incertidumbres: la más importante, que la Directora dudó si empezar las clases porque las ventanas de las aulas eran muy bajas... (Probablemente porque estaba acostumbrada a una escuela en una planta, y en esta tiene todas las aulas en 1er y 2do piso...). Convocamos a una reunión del grupo docente con los arquitectos y Marina Orozco las logró convencer que prueben una semana, la mitad de las clases con las ventanas trancadas y las que se animan con las posibilidades normales de abrirlas.
in english
martes, 10 de febrero de 2009
Koolhaas on fire
mas fotos aquí
Niemeyer en Brasilia, nuevamente.