jueves, 21 de enero de 2010

AA Visiting School Chile

Estamos en pleno enero, en Santiago de Chile, en la P. Universidad Católica. Un grupo de casi 40 latinoamericanos ha decidido dejar las vacaciones y venir a aprender a un taller con docentes de la Architectural Association, quizás la Escuela de Arquitectura más famosa del mundo. El proyecto consiste en repensar las infraestructuras deportivas existentes y agregar las necesarias para los Juegos Sudamericanos ODESUR en 2014, en el contexto del polígono del Estadio Nacional (similar al Parque Batlle y el Centenario). Son 10 días de intenso trabajo de taller, conferencias y tutorías de software (Rhino, Grasshopper, Digital Project), entre 12 y 20 hs en la Universidad por día(¡!), a veces disfrutándolo y a veces sufriendo un poco también…
El proyecto se dividió en 2 escalas que debían dialogar entre sí: urbanismo-paisaje y arquitectura. El resultado del equipo (Pato Paredes, Pancho Silva,  Chauriye y yo) fue el siguiente…


Al mapear e indexar el predio, diferenciamos 2 áreas. Por un lado el área con las infraestructuras deportivas, de escala metropolitana, la del deporte profesional, con reglas estrictas y previsibles. Por otro lado el resto, el “terrain vague”, un área sin reglas, imprevisible. Una oportunidad para el futuro, un área indeterminada, quizás un parque para el barrio, o viviendas “olímpicas”, etc.
Quisimos acentuar esa diferencia entre las 2 áreas, concentrando las infraestructuras deportivas y manteniendo libre el resto. Propusimos poner un límite al desarrollo de esas infraestructuras, creando un desnivel que contuviera los nuevos programas. (Aunque también ese desnivel conecta las 2 áreas, permitiendo una relación entre los deportes formales y la vida diaria.)


En la escala edilicia, empezamos analizando distintos sistemas estructurales que nos permitieran grandes luces, analizando la tipología, los materiales, y cómo se podía integrar los espacios y el programa a esa estructura.
La estrategia fue integrar la topografía (el desnivel), la estructura (grandes luces), el cerramiento (que permitiera la entrada de luz de forma controlada) y los servicios (debajo de las gradas). De esa manera el desnivel exterior se transforma en las gradas de los gimnasios y también en su techo. El techo se deforma, para techar una plaza de acceso y permitir una circulación en diagonal.
Creo que las estrategias del máster plan y la arquitectónica son bastante coherentes entre sí.
mas info, otro grupo, en plataforma1, 2

13 comentarios:

Javier Aguilera dijo...

mmmmm, a ver esos esquemas, esas plantas, esos cortes, esas fachadas, esos 3D, esos fotomontajes, pa' ilustrar!
Notese que no pido maqueta que sería lo correcto.
No me dejen con la duda de suspendieron o trasladaron las vacaciones.

Javier Aguilera dijo...

Ah, muy bien, ahora sí

pedro barrán casas dijo...

maquetas hicimos sí. No sabés lo que es el taller de maquetas de la Católica! Un despelote. Tienen todo tipo de herramientas (tornos, taladros, prensas, lijadoras, etc) y además impresora láser (con esa hicimos la maqueta del edificio), una máquina CNC (que talla plásticos, o mdf, hasta 1,2 x 2,4) y un par de plotter 3d , que van mezclando 2 materiales y generando el volumen.

Ivan Lewczuk dijo...

Felicitaciones! q salada que esta la maqueta! La vi en detalle en plataformaarquitectura.
PD: Mirate el videito q esta colgado en plataforma;primer plano a la derecha hay una persona q te puede resultar conocida.jajajaja. Abrazo

Zulma Stella Pardo dijo...

Muy bueno tu resumen, le hare la difusion entre mis estudiantes. Saludos.

Gabriela Carrion dijo...

Que bueno Pedro , te vi en el video . Felicitaciones.

Marcos Agudelo Builes dijo...

Oye, alguna vez quiero ir a uno de esos encuentros que arman... ese de Brasilia se ve que fué buenísimo > abrazos

pedro barrán casas dijo...

No había visto lo de Plataforma... En la foto de la corrección estoy desnucado mal mirando para cualquier lado jaja! Y en el video aparezco porque es la corrección de nuestro proyecto...

Javier Aguilera dijo...

En cualquier momento sale la Croquis de Piter y associates!

pedro barrán casas dijo...

Creo que sale antes la de Blanquita!

urbatecto dijo...

más fotos aquí: http://www.flickr.com/photos/urbatecto/
Saludos Pedro!

Javier Aguilera dijo...

No hay apuro, vos dale parejo y vas a ver!

Dr. Atilio Laurence Almagia dijo...

Una pedagogía postmoderna debiera abordar actitudes, representaciones y deseos de la generación al cual se está educando, con mayor seriedad y no como simple rutina confrontacional en escenarios dispares. Las formas de identidad y nuevos mapas de significado se entienden en el contexto de prácticas culturales novedosas y mixturizadas , inscritas en relaciones interdependientes y escasamente horizontales, que se cruzan de manera diferente con las etnias, las costumbres de vida y la cultura propia, la comunidad local y los entornos. En esta perspectiva, es necesario que los educadores entiendan cómo están surgiendo diferentes identidades en esferas que las escuelas generalmente pasan por alto. La pedagogía redefine su relación con las formas modernistas y postmodernista de la tradición y costumbres, privilegio y canonicidad; como práctica cultural crítica, que necesita abrirse a nuevos espacios socioculturales en donde los Profesores puedan experimentar y definir el significado de ser productores de conocimiento y no meros trasmisores de información. En el foco de la pedagogía postmoderna, se observa tanto el contenido de fondo como la metodología o forma de aterrizar los aspectos fundamentales en lo que se denomina educación; también contempla el entorno físico que cobija al estudiantado, profesorado, Asistentes, personal administrativo, directivos. En el sentido puntual el error base de la infraestructura escolar no radica en el diseño arquitectónico, sino más bien en sus objetivos de superestructura, que no contempla la dinámica propia de los discentes. La infraestructura responde a los propios objetivos operacionales, en consecuencia toda construcción aunque cumpla con los principios de resistencia, funcionalidad y belleza , desatiende fundamentalmente las necesidades del Proyecto educativo institucional, por desconocimiento. Se hace urgente y necesario contar con un diseño socioarquitectónico que permita rescatar la esencia misma del sentir pedagógico; en palabras de Platón, referirse a las cosas en su contemplación más pura.